"El análisis nos enseña apenas lo que podemos soportar, pero tambien lo que podemos evitar. El análisis nos dice lo que debe ser eliminado."

"El valor de la vida"
Entrevista a S. Freud, 1926.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Una lectura del dispositivo de Interconsulta (primera parte)*

Este trabajo tiene por objeto realizar un acercamiento al concepto del dolor, tomando desarrollos psicoanalíticos que permiten pensar que les sucede a pacientes que sufren enfermedades respiratorias graves. Por otro lado, se busca transmitir un modo posible de intervención en el dispositivo de Interconsulta de Salud Mental en las salas de internación de pacientes con las enfermedades recientemente mencionadas.

Un acercamiento al dolor.
En el “Proyecto de psicología” de 1895, Freud realiza un exhaustivo trabajo sobre cómo se constituye un sujeto y su aparato psíquico, al decir de Lacan en El Seminario 7 “…ese aparato es esencialmente una topología de la subjetividad- de la subjetividad en que ella se edifica y se construye en la superficie de un organismo.”[1]
Para la constitución de dicho aparato se plantean dos vivencias que son constituyentes, una es la vivencia de satisfacción donde se constituirá el objeto de deseo que será fundante del placer, y otra es la vivencia de dolor donde encontramos un objeto hostil que genera al sujeto una carga extrema de energía que produce el quiebre del principio de constancia y genera un displacer en el individuo. Este afecto que se despierta será expresado por medio del grito ya que el individuo se encuentra desvalido y no puede escapar de este estímulo interior.
Lacan amplía esta noción planteando que este afecto presenta un carácter complejo del dolor y brinda una definición mas amplia, dice “… también me contentaré con sugerir que deberíamos quizá concebir el dolor como un campo que, en el orden de la existencia, se abre precisamente en el límite en que el ser no tiene posibilidades de moverse.”[2]
De modo que se puede pensar en un aspecto fisiológico del dolor así como también del aspecto subjetivo del mismo. En el transcurso de la historia el dolor ha sido concebido desde diferentes puntos de vista como puede ser: lo religioso como castigo divino, lo cultural como un desequilibrio energético entre el ying y el yang en la cultura China, lo filosófico siguiendo a Aristóteles que lo define como una pasión negativa y Descartes como una sensación en el cerebro que activaba los espíritus animales que daban origen a una reacción. En la actualidad se encuentra una definición multidimensional, como la que otorga la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) de 1986 “El dolor es una sensación en una parte o partes del cuerpo, pero, igualmente siempre se trata de una experiencia desagradable y por lo tanto emocional. El dolor es siempre subjetivo.”[3]
Retomando a Freud, se encuentra una mención sobre esta temática en “Inhibición, síntoma y angustia” de 1925, donde plantea que se puede generar ante la pérdida del objeto a diferencia de la angustia que genera un alerta frente al peligro de la pérdida del objeto. Por otro lado, retoma algunos conceptos desarrollado en “Más allá del principio del placer” (1920) donde planteaba la perforación de la barrera antiestímulo generando un monto de energía no ligado y dejando al sujeto sin movimiento posibles, menciona que esta energía puede provenir del exterior o del interior. Como consecuencia de lo mencionado Freud dice que “A raíz del dolor corporal se genera una investidura elevada, que ha de llamarse narcisista, del lugar doliente del cuerpo; esa investidura aumenta cada vez más y ejerce sobre el yo un efecto de vaciamiento, por así decir.”[4]
Jacques- Alain Miller en “Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo” retoma la frase citada de Lacan en el Seminario VII, donde introduce el reino de la piedra, y amplia el tema de la inmovilidad haciendo referencia a Heidegger quien desarrolla esta temática tomando la piedra, “La piedra es sin mundo”. Toma la misma ya que es un modo de ejemplificar la inmovilidad y la falta de vida que hay en ella, además se dice que “La ausencia del mundo no excava en la piedra una falta, es lo que es y está donde está.”[5], quedando por fuera de la cultura hasta que ingresa en el mundo del hombre, el cual la inscribe como significante.
En cambio, en el hombre se localiza lo animado, móvil, esta inserto en una cultura y atravesado por el lenguaje, y ese “cacho de carne” tiene cosas por decir. Este último es un organismo dividido en dos cuerpos que se superponen. Miller lo dice de la siguiente manera “Por un lado, un cuerpo de saber, que sabe lo que necesita para sobrevivir, el cuerpo epistémico y, por otro lado, el cuerpo libidinal. El primero es el cuerpo que normalmente debería estar regulado y cuya regulación debería ser placer, el cuerpo- placer que obedece, y el segundo es el cuerpo- goce, desregulado, aberrante, donde se introduce la represión como rechazo de la verdad y sus consecuencias.”[6]

[1] Lacan, Jacques. (1959- 1960) El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Editorial Piadós. Buenos Aires. 2007. Pág. 55.
[2] Ídem. Pág. 76.
[3] Mucci, M. del Carmen “Dolor sensación, dolor percepción, en psicoprofilaxis quirúrgica” Conferencia pronunciada en las 1º Jornadas Argentinas del Dolor, de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor. En www.acheronta.org/acheronta3/dolor.html
[4] Freud, Sigmund (1925) “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras completas Tomo XX, Amorrortu Editores, Buenos Aires. 1996. Pág. 160.
[5] Miller, Jacques- Alain. Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Colección Diva. Buenos Aires. 2002. Pág. 51.
[6] Ídem. Pág. 72- 73.

*Trabajo presentado en IV Congreso Argentino de Salud Mental, 4º Encuentro Interamericano de Salud Mental, “El Padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad”. AASM y World Federation for Mental Health. (13/06/09)

CV

DATOS PERSONALES
Nombre: Silva María Belén
Celular: 156-195-2085
Mail: mbelenss@gmail.com

ESTUDIOS CURSADOS
Universitario: Año 2002- 2007 Licenciada en Psicología
Universidad de Buenos Aires (Promedio: 7,29)
Año 2001 C.B.C Psicología (Promedio: 7,50)
Universidad de Buenos Aires.

ANTECEDENTES LABORALES
· Hospital Interdisciplinario José T. Borda
Fecha: 03/08- presente
Puesto: Colaboradora docente
Descripción: Coordinación de talleres del servicio 26 del Hospital. Colaboración como tutora de alumnos de la UBA que concurren a realizar su pasantía allí.

· Hospital del Tórax Antonio A. Cetrángolo
Fecha: 05/08- 09/09
Puesto: Lic. en Psicología, Profesional Autorizado
Descripción: Realización de entrevista por pedidos de interconsulta, entrevistas pre y post quirúrgicas.

· ABC lo cura Asociación Civil sin fines de lucro. Servicio 74”Atención Psicosocial en Espacios Compartidos” del Hospital Interdisciplinario José T. Borda.
Fecha: 06/05- 12/05
Puesto: operadora- voluntaria
Descripción: participación y coordinación de talleres con paciente psicóticos.


Otras Actividades:
Colaboración en tutoría de Bulimia, Anorexia y Obesidad de Practica Profesional que se dicta en la UBA- Facultad de Psicología, desde abril de 2009 al presente.


EXPOSICIONES EN JORNADAS Y CONGRESOS:
·
2009 (22/08) Jornada conjunta de Prácticas Profesionales “Variantes del Lazo Social” –Dispositivos Clínicos de Intervención- Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.


· 2009 (6, 7 y 8/08) I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de investigación, Quinto Encuentro De Investigación en Psicología del MERCOSUR “Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales”. UBA- Facultad de Psicología.

· 2009 (11, 12 y 13/06) IV Congreso Argentino de Salud Mental, 4º Encuentro Interamericano de Salud Mental, “El Padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad”. AASM y World Federation for Mental Health.

· 2008 (23/08) Jornada conjunta de Prácticas Profesionales Variantes del Estrago (Adicciones, Anorexia, Bulimias, Violencia, Sida, Psicosomáticas, etc.) Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.

· 2008 (31/04) Jornada “Vigencia de los Conceptos Freudianos en la Clínica Contemporánea”. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.


ARTÍCULOS PUBLICADOS CON REFERATO:
· “Obesidad: una modalidad de goce” y “Anverso y reverso de una ley: algunas reflexiones”. Co-autora en ambos trabajos aceptados por el Comité Científico para ser publicados en forma completa en las Memorias y expuestos en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de investigación, Quinto Encuentro De Investigación en Psicología del MERCOSUR.

ARTÍCULOS PUBLICADOS:
· “Imagen ¿Invención de un cuerpo?”. Co-autora de trabajo publicado en el periódico El Otro Psi, Año XV, Nº 160, septiembre 2009. http://www.psi-elotro.com.ar/