"El análisis nos enseña apenas lo que podemos soportar, pero tambien lo que podemos evitar. El análisis nos dice lo que debe ser eliminado."

"El valor de la vida"
Entrevista a S. Freud, 1926.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ley de Salud Mental y polémica sobre “Desmanicomialización”

En el día de Ayer (25-11-2010) fue sancionado un proyecto que dio origen a la ley de Salud Mental a nivel nacional. En algunas provincias de la Argentina ya se contaba con una ley semejante que contempla los derecho de los pacientes y las obligaciones de los profesionales de la salud mental, uno de esos lugares es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la cual rige la Ley 448, sancionada en el año 2000.


En el día de hoy me interesa plantear tan solo un aspecto de la ley, el cual ha sido disparador de grandes polémicas y continuará siendo: las internaciones. Se prevee en la misma que la internación de un paciente sea llevada a cabo en un plazo corto, intentando erradicar la internaciones prolongadas que hoy por hoy vemos en los grandes Hospitales Psiquiátricos. De más esta decir que en muchos casos pacientes psiquiátricos se transforman con el tiempo en pacientes sociales, ya que no hay familia que tome la posta y cuide de ellos, ¿Cómo externar o dar el alta a un paciente si no tiene a donde ir a vivir o no cuenta con familiares o amigos que contengan a dicho paciente?

Este es uno de los motivos que puede abrir y generar la polémica planteada en el título de este artículo. Pero me gustaría realizar un breve recontó de la desmanicomialización:

Al hablar de Desmanicomialización es interesante remontarnos al pasado y pensar la historia. Este término es introducido en 1960 por el psiquiatra Franco Basaglia, quien era director de un hospital psiquiátrico de Italia. Él planteó la apertura de las puertas de los manicomios, ya que en los mismos los pacientes no se encontraban en condiciones óptimas sino todo lo contrario (estigmatización, medicación inadecuada, etc.).

En 1971 se comienza a poner en práctica la primera etapa de este proceso, en la cual se establecen los derechos de los pacientes, se los deja en libertad y se busca establecer una relación del paciente con su familia. Luego, en 1975 se pone en marcha la segunda etapa, en ella se promulga la ley que reglamenta esta situación y se abren centros ambulatorios. Por último, desde 1978 hasta la actualidad, se busca fortalecer la Red Ambulante de Atención y se crea un servicio psiquiátrico de urgencia que funciona de forma permanente.

Ahora, pasemos a la Argentina, desde 1984 se plantea esta temática, ya en el gobierno del Dr. Raúl Alfonsin, con los aportes de M. Goldenberg que planteaba una reforma de las instituciones asilares.

En este último tiempo, son varias las provincias (Santa Fe, San Luis, Río Negro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que se encuentran planeando y tratando de ponerlo en práctica. La primera provincia que instala el debata y comienza a trabajar el tema es Río Negro. Se decidió comenzar con el proceso de cierre de los neuropsiquiátricos en 1990 y ya en 1991 se sanciona la ley 2440, donde se plantean las reglas de juego, es decir, de que manera se llevará a cabo la inserción del “loco” en la sociedad.

En el año 2000 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es sanciona la Ley 448, donde se plantea una política de Salud Mental que contemple los derechos de los pacientes y se concibe el trabajo de una manera más amplia, para que el sujeto no sufra los avatares de la institución. Se plantea, en dicha ley, la conformación de un equipo interdisciplinario y la apertura de centros que posibiliten internaciones de corto plazo y se produzca una reinserción del paciente de una manera más rápida y eficiente, además de pensar instituciones de medio camino que faciliten dicha inserción (Hospitales de día, de noche, por ejemplo).

Imágen Senado y Hospital

lunes, 8 de noviembre de 2010

Desmitificando Sueños.

Al hablar de sueños, el general de las personas piensan que es el material por excelencia del psicoanálisis y que uno puede interpretarlos fácilmente y que poseen una significación de fácil acceso, y la verdad es que esta muy lejos de eso la realidad…


En 1900 Freud lanza el libro “La interpretación de los sueños” en el cual analiza diferentes y variados sueños y expone su teoría, libro que lo hace conocido y marca el inicio del psicoanálisis, pese a que ya venía trabajando arduamente en su nueva teoría. En el mismo plantea la equivalencia del sueño al “rebus”, donde se pone de manifiesto el juego de elementos que se hace, ya que en el antiguo Egipto se escribía con ideogramas/ jeroglíficos que significaban un sonido, al juntarlos daba como resultado una palabra. Esa era una de las ideas de Freud, el sueño muestra diversos elementos que deben ser analizados por separado y unirlos, jugar con ellos para que, luego, se de a conocer el significado.

Es decir, no es tan sencillo analizar un sueño, no hay diccionario ni libro que figure exactamente el significado del mismo. Este debe ser analizado en el transcurso de un análisis a partir de los dichos y expresiones del analizante. Cada sueño tiene un significado especial y singular para quien lo soñó, además de mostrar, de forma desfigurada, una realización de un deseo.

La función del analista es guiar, acompañar y ayudar a dilucidar los significados de los sueños de nuestros pacientes, que muchas veces esclarecen y muestran situaciones olvidadas permitiendo la más profunda exploración de nuestra psique, de nuestro inconsciente…

Pintura de Salvador Dalí “La madonna de Port Lligat”