"El análisis nos enseña apenas lo que podemos soportar, pero tambien lo que podemos evitar. El análisis nos dice lo que debe ser eliminado."

"El valor de la vida"
Entrevista a S. Freud, 1926.

lunes, 21 de diciembre de 2009

sábado, 5 de diciembre de 2009

Las Ana y Mia en un mundo artificial.* (Última parte)

La familia en la anorexia- bulimia.


Anteriormente se comentó sobre el desfallecimiento del Nombre del Padre en la actualidad, esto se ve replicado en la familia de los sujetos que padecen anorexia- bulimia, dando lugar a lo que se conoce en la clínica como el estrago materno.


Lacan plantea que la inscripción del Nombre del Padre cumple dos funciones de gran importancia. Por un lado, sustituye el Deseo de la Madre posibilitando la inscripción del falo, que posibilitará que el niño tenga una salida exogámica del Edipo. Por otro lado, pondrá un limite a la madre prohibiendo la reintegración de su producto, es decir, “Hay un palo, de piedra por supuesto, que está ahí, en potencia, en la boca, y eso la contiene, la traba. Es lo que se llama el falo. Es el palo que protege si, de repente, eso se cierra.”[1]


En la anorexia- bulimia se repara una inscripción débil del significante Nombre del Padre, dando como resultado una madre con un goce sin freno, sin medida y deja sin lugar la ley del padre, quedando este en un lugar reducido. Por lo tanto la niña queda a merced del la ley caprichosa de la madre, provocando así una relación de amor- odio. Es importante señalar que utilizan dichas patologías como un modo de separación de la madre- toda, de ese Otro omnipotente, y realizan un llamado al padre, es por eso que interpone el objeto “nada” o el objeto “comida”, el cual luego expulsará, buscando instalar la falta en ser.


En la constitución del sujeto, también, es muy importante la mirada del Otro, que influirá de forma positiva y/o negativa. En estas patologías se puede decir que “En el espejo, el sujeto no encontró la sonrisa, la mirada, el sostén del Otro. En el espejo encontró solo la mueca del Otro. Un juicio superyoico de descalificación del ser, de rechazo, de desplante.”[2]


A esta mirada descalificadora del Otro hay que sumarle la mirada de Otro social donde hay una primacía de la imagen, donde el canon de belleza es ser casi esquelética, “El exorcismo social de la espectralidad de la muerte se transforma así, imprevistamente, en lo contrario: la muerte sube al escenario, desfila, ocupa las tapas brillosas de las revistas femeninas, contagia, provoca identificaciones.”[3]


A partir de lo expuesto a lo largo de este escrito y de la lectura de distintos blogs, donde se puede leer la historia, los padecimientos, las creencias que estos sujetos sostienen sobre estas patologías, cabría preguntarse y analizar con mayor profundidad el tema del acting out, ya que se entiende por el mismo que “El acting out es esencialmente algo, en la conducta del sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de todo acting out, su orientación hacia el Otro, debe ser destacado.” [4]



[1] Lacan, Jacques. “El seminario 17: El reverso del psicoanálisis” (1969- 1970) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008. P. 118.
[2] Recalcati, Máximo. “La última Cena: anorexia y bulimia”, Ediciones Del Cifrado, Buenos Aires, 2007. P. 137.
[3] Recalcati, Máximo. “La última Cena: anorexia y bulimia”, Ediciones Del Cifrado, Buenos Aires, 2007. P. 257.
[4] Lacan, Jacques. “El seminario 10: La angustia” (1962- 1963) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2007. P. 136.


Imagen de http://www.bancodeimagenesgratuitas.com/

* Trabajo presentado el 23/08/08 en Jornada conjunta de Prácticas Profesionales Variantes del Estrago (Adicciones, Anorexia, Bulimias, Violencia, Sida, Psicosomáticas, etc.) Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Las Ana y Mia en un mundo artificial.* (Primera parte)

Los lazos en la actualidad.



Resulta de sumo interés para pensar los lazos que se dan en las sociedades actuales poder remontarse al escrito de Freud “El malestar en la cultura”, que a pesar de la diferencia en años, nos muestra con claridad como afecta al sujeto vivir inmerso en la cultura.

Uno de los puntos que se plantean en este texto es que la vida resulta abrumadora, para ello sostiene la existencia de tres clases de “calmantes”, por un lado la posibilidad de poderosas distracciones, por otro, la utilización de satisfacciones sustitutivas (por ejemplo el arte), y por último, el consumo de sustancias embriagadoras.

Otro tema importante a resaltar es que sostiene que el sufrimiento amenaza a los sujetos de tres flancos, el cuerpo, el mundo exterior y los vínculos con otros seres humanos.

El último punto que me interesa distinguir, es el planteo de la cultura y su relación con los vínculos sociales. En primer lugar, Freud define la cultura como “…toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombre.”[1] Al referirse a los vínculos sociales habla de las diferentes relaciones posibles (pares, familia, sociedad) y como se dan en ellos la renuncia pulsional, generando así un orden.

Ahora, tomando a Lacan se puede pensar la relación de los seres humanos desde los discursos, ya que estos son definidos como una estructura que regula el goce posibilitando la relación entre los sujetos, es decir que posibilita el lazo social.

Al desarrollar el discurso del amo Lacan hace referencia no sólo al discurso del inconsciente sino que le sirve, al igual que a nosotros, para pensar la época donde se podía apreciar una fuerte presencia del Nombre del Padre, es decir, que había una ley a la cual se debía obedecer y permitía regular el goce.

En cambio, en la actualidad se aprecia un desfallecimiento del Nombre del Padre que se puede observar en diferentes consecuencias.

Una de estas consecuencias es que nos encontramos en una época donde prima el consumo, donde todo es posible de consumir, no hay un límite para ello, sin producir la dimensión de la falta en el sujeto. En efecto, Lacan formula el discurso capitalista donde “El rasgo estructurante y abiertamente maníaco de esta lógica consiste en cubrir la pérdida de la Cosa a través de la oferta ilimitada del objeto en forma de mercancía consumible, de objeto de consumo, de “bien” usufructuable.”[2]

El discurso de la ciencia ha creado diferente tipos de objetos, de “gadgets”, distintas versiones del objeto a, que proporcionan al sujeto un placer autoerótico, una autosuficiencia, que tienden al aislamiento y a una homogenización del goce. Además de plantear que todo es posible, como se ha mencionado anteriormente, ya que “Solidaria del discurso capitalista, la ciencia forcluye la castración abriendo la ilusión de que todo es posible, todo puede adquirirse en el mercado”[3]

Esto se puede advertir en el caso de los adolescentes al “consumo” de Internet donde hay un goce autoerótico y un aislamiento, pero al mismo tiempo puede generar un tipo de lazo, que podría llamarse virtual. Además, se puede apreciar una lógica del todo es posible en los blogs de las anoréxicas y bulímicas ya que intercambian consejos sobre como llevar adelante esta patología y se hacen preguntas para continuar en ella, dejando, implícitamente, marcado que no hay un imposible para llegar a una meta.

Al plantear este tipo de lazo virtual se podría pensar en lo teorizado por Freud en “Psicología de las masas y análisis de yo” donde plantea un estudio de la psicología social porque la considera muy importante, ya que “En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo de la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo.”[4]

Este autor al hablar de las masas esta haciendo referencia a la formación de los grupos, entendiendo por ello el grupo de pares, las instituciones o un pueblo. También describe los distintos mecanismos que se juegan en ella, explicando que “Una masa primaria de esta índole es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo.”[5]

A partir del contexto socio- cultural, que ya se ha venido planteando, se puede observar que las antiguas pandillas adolescentes, que cumplían con las descripciones de Freud en la formación de un grupo, se han ido diluyendo. Hoy, nos encontramos con grupos de lazos frágiles, que pueden ser formados por Internet, formando así un nuevo estilo de grupo, que se ha dado a llamar las “tribus urbanas”.

En estas tribus se podría pensar en una masa primaria, con ciertas particularidades, donde se ubicaría un objeto, que puede ser su ideal, siendo en este caso la anorexia- bulimia, que une a los diferentes adolescentes que se vinculan por la red.




[1] Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930), Tomo XXI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2004. P 88.
[2] Recalcati, Máximo. "La última Cena: anorexia y bulimia", Ediciones del Cifrado, Buenos Aires 2007. P 250.
[3] Rodriguez, Osvaldo. "Apuntes para una transición de la subjetividad" en "Innovanciones de la práctica II. Anorexia, bilimia y obesidad" compilado por Donghi, Alicia. JCE Ediciones. Buenos Aires 2007. P 44.
[4] Freud, Sigmund. "Piscología de las masas y análisis del yo" (1921), Tomo XVIII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1984. P 67.
[5] Idem. Pp 109-110.
* Trabajo presentado el 23/08/08 en Jornada conjunta de Prácticas Profesionales Variantes del Estrago (Adicciones, Anorexia, Bulimias, Violencia, Sida, Psicosomáticas, etc.) Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Un poco de humor


Chiste de Nik publicado en La Nacion Revista (08/11/2009)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Las Ana y Mia en un mundo artificial.* (Introducción)

“Mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad
de su época. Pues ¿Cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que
no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento
simbólico?”
[1]
Jacques Lacan

En la época actual se puede apreciar una vorágine y cambio continuo que obliga a los analistas a pensar y cuestionar ciertos cambios y consecuencias que se dan en los sujetos que se encuentran atrapados en la cultura.
En consecuencia, se me han generado ciertos interrogantes vinculados a la anorexia y la bulimia relacionada a los tiempos que corren.
A lo largo de este escrito buscaré desarrollar algunos cambios que se dan en la época actual para ir vinculándolos con ciertos detalles que me han resultado significativos en los blogs que se encuentran en Internet, realizados por adolescentes donde cuentan su historia, dan consejos y realizan preguntas de cómo llevar adelante su anorexia- bulimia.

[1] Lacan, Jacques. “Escritos I”, “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.”(1953), Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2005. p. 309.

* Trabajo presentado el 23/08/08 en Jornada conjunta de Prácticas Profesionales Variantes del Estrago (Adicciones, Anorexia, Bulimias, Violencia, Sida, Psicosomáticas, etc.) Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.

martes, 20 de octubre de 2009

Animate!

Dibujo de tiza 3D (Anamorfosis)
Julian Beever

miércoles, 14 de octubre de 2009

Una lectura del dispositivo de Interconsulta (segunda parte)*

Un modo posible de intervención.
En las salas de internación de pacientes afectados por enfermedades respiratorias graves una de las funciones a llevar a cabo en el dispositivo de la interconsulta de Salud Mental es escuchar al paciente frente al dolor físico así como también acompañar al sujeto en el dolor subjetivo; del dolor del ser frente a la inmovilidad y, generar un despliegue del mismo ofertando un lugar de alojamiento y escucha no ingenua que busca la creación de una demanda o una pregunta que posibilite algún movimiento subjetivo.
En busca de tal fin resulta importante, en ciertas ocasiones, permitirse instrumentar recursos no tradicionales o convencionales en psicoanálisis para llegar a determinados pacientes que se encuentran en situaciones complejas, donde la palabra muchas veces se encuentra obstruida por el dolor físico, por alguna crisis en la función respiratoria, o por el estado anímico del paciente.
A modo de ejemplo tomaré un caso de la práctica diaria en el dispositivo de intercosnulta que despertó mi interés, que me permitió poner en práctica el psicoanálisis aplicado y generar un efecto en la paciente. Algunos datos de la misma, es una mujer, que llamaré S, de unos 50 años, casada, con dos hijos y dos nietas. Ella estuvo internada en la sala de cirugía por un empiema pleural, venía de otro hospital con una internación previa de un mes y luego se prolongo por un mes más, en la cual debió pasar por diversas complicaciones. En consecuencia, se desarrollo un estado depresivo y de apatía, mostraba indiferencia ante toda propuesta de la familia y a las indicaciones médicas.
En cada entrevista mantenida se intentaba localizar alguna actividad que ella pueda realizar en el periodo de internación y que la ayudara a encontrarle sentido a su vida. Una de las intervenciones que tuvo un efecto positivo fue proponerle leer un cuento. En el mismo la protagonista era “la tía Mercedes”[1], a partir de esta lectura la paciente despliega su historia de vida, aquello que causa su sufrimiento impidiendo su pronta recuperación; comenzó hablar de su historia matrimonial y familiar, sobre su personalidad que disentía con la tía Mercedes, lo cual provocó en la paciente un interés en otros libros y un cambio anímico. Al mismo tiempo y por añadidura, posibilitó pensar diferentes actividades que ella podía realizar a lo largo de su internación sin que ésta fuera objeto de sentimientos de soledad y desinterés a todo lo que la rodeaba, produciendo un cambio subjetivo en cuanto a la restricción en los lazos del plano social y del amor en que se encontraba.
Así se abrió la posibilidad a la abreacción, a la catarsis, es decir, a la liberación de una emoción, una descarga. Lacan en el Seminario antes mencionado realiza una breve historización del termino “catarsis” que proviene de la tradición griega, relacionado con la tragedia, situando además que es utilizado en medicina, haciendo referencia a Hipócrates diciendo “No cabe duda de que el término catarsis, en el contexto antiguo, ya era usado en una tradición médica, en Hipócrates, más o menos ligado a las eliminaciones, a las descargas, a un retorno a lo normal. Pero, por otra parte, en otros contextos, está vinculado con la purificación y especialmente con la purificación ritual.”[2]
A partir de la oferta de la escucha del analista se abrió la posibilidad de darle la palabra a la paciente, así consiguió romper con la inmovilidad del ser y física por la cual estaba transitando y comenzó a tejer para su nieta que cumplía años próximamente. Por otro lado, comentó diferentes actividades que ella hacía en su casa y cuales podía continuar realizando en su internación como por ejemplo diseñar modelos de carteras para luego finalizarlas en su hogar cuando obtuviera el alta.
Es importante resaltar el tema de la palabra ya que es ella el instrumento del psicoanálisis. Tanto Lacan como Freud han marcado continuamente la importancia de que el sujeto pueda hablar, la asociación libre, la posibilidad de que emerja del discurso una palabra plena. Lacan a lo largo de toda su enseñanza destacó la importancia del registro simbólico en la cura y criticó aquellos psicoanalistas que valorizaron otros aspectos de la teoría freudiana.
Es a partir de las palabras del sujeto que se puede ir construyendo su historia y reescribirla, como plantea Lacan en el seminario 1. Tomando esta arista del dispositivo analítico es licito pensar que una de las funciones que tenemos como analistas en la interconsulta es escuchar al sujeto en lo que tiene por decir, escuchar su historia, teniendo en cuenta que “La historia no es el pasado. La historia es el pasado historizado en el presente, historizado en el presente porque ha sido vivido en el pasado.”[3] Es a partir de aquí que podemos ayudar a reescribir y modificar la historia. Es importante que el encuentro con el analista pueda marcar un quiebre, un antes y un después, y que no sea un simple encuentro posibilitando la re- inclusión del sujeto en la lógica del deseo.
Para finalizar me gustaría tomar unas palabras de J- A. Miller que permite pensar algo más de la función del analista en el dispositivo de la Interconsulta relacionado al caso planteado en el presente trabajo. Miller define la Salud Mental como una perturbación del orden público ya que el sujeto no es productivo y no es funcional a la sociedad contemporánea. Si pensamos en el hospital el orden público se ve alterado frente a pacientes que no cumplen con las indicaciones médicas que posibiliten su rehabilitación, y es allí donde somos convocados. Para este autor, los analistas no estamos al servicio de la salud mental ya que “No se trata de la armonía del sujeto con su ambiente, con su organismo. Porque el concepto de sujeto impide pensar la armonía del sujeto con cualquier cosa en el mundo. El concepto de sujeto, en sí, es disarmónico con la realidad. Y el analista no puede dar la salud mental. Solo puede dar la salud, es decir, puede saludar al paciente que llega a su consultorio. (…) en lugar de la salud mental, está el saludo analítico.”[4]

[1] Cuento perteneciente al libro de Angeles Mastretta “Mujeres de ojos grandes”
[2] Lacan, Jacques. (1959- 1960) El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Editorial Piadós. Buenos Aires. 2007. Pág. 295.
[3] Lacan, Jacques. (1953- 1954) El seminario. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Editorial Piadós. Buenos Aires. 2007. Pág. 27.
[4] Miller, Jacques- Alain “Patología de la ética. Primer conferencia.” (1989), en Lógicas de la vida amorosa. Editorial Manantial. Buenos aires. 2000. Pág. 71.
*Trabajo presentado en IV Congreso Argentino de Salud Mental, 4º Encuentro Interamericano de Salud Mental, “El Padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad”. AASM y World Federation for Mental Health. (13/06/09)

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Una lectura del dispositivo de Interconsulta (primera parte)*

Este trabajo tiene por objeto realizar un acercamiento al concepto del dolor, tomando desarrollos psicoanalíticos que permiten pensar que les sucede a pacientes que sufren enfermedades respiratorias graves. Por otro lado, se busca transmitir un modo posible de intervención en el dispositivo de Interconsulta de Salud Mental en las salas de internación de pacientes con las enfermedades recientemente mencionadas.

Un acercamiento al dolor.
En el “Proyecto de psicología” de 1895, Freud realiza un exhaustivo trabajo sobre cómo se constituye un sujeto y su aparato psíquico, al decir de Lacan en El Seminario 7 “…ese aparato es esencialmente una topología de la subjetividad- de la subjetividad en que ella se edifica y se construye en la superficie de un organismo.”[1]
Para la constitución de dicho aparato se plantean dos vivencias que son constituyentes, una es la vivencia de satisfacción donde se constituirá el objeto de deseo que será fundante del placer, y otra es la vivencia de dolor donde encontramos un objeto hostil que genera al sujeto una carga extrema de energía que produce el quiebre del principio de constancia y genera un displacer en el individuo. Este afecto que se despierta será expresado por medio del grito ya que el individuo se encuentra desvalido y no puede escapar de este estímulo interior.
Lacan amplía esta noción planteando que este afecto presenta un carácter complejo del dolor y brinda una definición mas amplia, dice “… también me contentaré con sugerir que deberíamos quizá concebir el dolor como un campo que, en el orden de la existencia, se abre precisamente en el límite en que el ser no tiene posibilidades de moverse.”[2]
De modo que se puede pensar en un aspecto fisiológico del dolor así como también del aspecto subjetivo del mismo. En el transcurso de la historia el dolor ha sido concebido desde diferentes puntos de vista como puede ser: lo religioso como castigo divino, lo cultural como un desequilibrio energético entre el ying y el yang en la cultura China, lo filosófico siguiendo a Aristóteles que lo define como una pasión negativa y Descartes como una sensación en el cerebro que activaba los espíritus animales que daban origen a una reacción. En la actualidad se encuentra una definición multidimensional, como la que otorga la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) de 1986 “El dolor es una sensación en una parte o partes del cuerpo, pero, igualmente siempre se trata de una experiencia desagradable y por lo tanto emocional. El dolor es siempre subjetivo.”[3]
Retomando a Freud, se encuentra una mención sobre esta temática en “Inhibición, síntoma y angustia” de 1925, donde plantea que se puede generar ante la pérdida del objeto a diferencia de la angustia que genera un alerta frente al peligro de la pérdida del objeto. Por otro lado, retoma algunos conceptos desarrollado en “Más allá del principio del placer” (1920) donde planteaba la perforación de la barrera antiestímulo generando un monto de energía no ligado y dejando al sujeto sin movimiento posibles, menciona que esta energía puede provenir del exterior o del interior. Como consecuencia de lo mencionado Freud dice que “A raíz del dolor corporal se genera una investidura elevada, que ha de llamarse narcisista, del lugar doliente del cuerpo; esa investidura aumenta cada vez más y ejerce sobre el yo un efecto de vaciamiento, por así decir.”[4]
Jacques- Alain Miller en “Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo” retoma la frase citada de Lacan en el Seminario VII, donde introduce el reino de la piedra, y amplia el tema de la inmovilidad haciendo referencia a Heidegger quien desarrolla esta temática tomando la piedra, “La piedra es sin mundo”. Toma la misma ya que es un modo de ejemplificar la inmovilidad y la falta de vida que hay en ella, además se dice que “La ausencia del mundo no excava en la piedra una falta, es lo que es y está donde está.”[5], quedando por fuera de la cultura hasta que ingresa en el mundo del hombre, el cual la inscribe como significante.
En cambio, en el hombre se localiza lo animado, móvil, esta inserto en una cultura y atravesado por el lenguaje, y ese “cacho de carne” tiene cosas por decir. Este último es un organismo dividido en dos cuerpos que se superponen. Miller lo dice de la siguiente manera “Por un lado, un cuerpo de saber, que sabe lo que necesita para sobrevivir, el cuerpo epistémico y, por otro lado, el cuerpo libidinal. El primero es el cuerpo que normalmente debería estar regulado y cuya regulación debería ser placer, el cuerpo- placer que obedece, y el segundo es el cuerpo- goce, desregulado, aberrante, donde se introduce la represión como rechazo de la verdad y sus consecuencias.”[6]

[1] Lacan, Jacques. (1959- 1960) El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Editorial Piadós. Buenos Aires. 2007. Pág. 55.
[2] Ídem. Pág. 76.
[3] Mucci, M. del Carmen “Dolor sensación, dolor percepción, en psicoprofilaxis quirúrgica” Conferencia pronunciada en las 1º Jornadas Argentinas del Dolor, de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor. En www.acheronta.org/acheronta3/dolor.html
[4] Freud, Sigmund (1925) “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras completas Tomo XX, Amorrortu Editores, Buenos Aires. 1996. Pág. 160.
[5] Miller, Jacques- Alain. Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Colección Diva. Buenos Aires. 2002. Pág. 51.
[6] Ídem. Pág. 72- 73.

*Trabajo presentado en IV Congreso Argentino de Salud Mental, 4º Encuentro Interamericano de Salud Mental, “El Padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad”. AASM y World Federation for Mental Health. (13/06/09)

CV

DATOS PERSONALES
Nombre: Silva María Belén
Celular: 156-195-2085
Mail: mbelenss@gmail.com

ESTUDIOS CURSADOS
Universitario: Año 2002- 2007 Licenciada en Psicología
Universidad de Buenos Aires (Promedio: 7,29)
Año 2001 C.B.C Psicología (Promedio: 7,50)
Universidad de Buenos Aires.

ANTECEDENTES LABORALES
· Hospital Interdisciplinario José T. Borda
Fecha: 03/08- presente
Puesto: Colaboradora docente
Descripción: Coordinación de talleres del servicio 26 del Hospital. Colaboración como tutora de alumnos de la UBA que concurren a realizar su pasantía allí.

· Hospital del Tórax Antonio A. Cetrángolo
Fecha: 05/08- 09/09
Puesto: Lic. en Psicología, Profesional Autorizado
Descripción: Realización de entrevista por pedidos de interconsulta, entrevistas pre y post quirúrgicas.

· ABC lo cura Asociación Civil sin fines de lucro. Servicio 74”Atención Psicosocial en Espacios Compartidos” del Hospital Interdisciplinario José T. Borda.
Fecha: 06/05- 12/05
Puesto: operadora- voluntaria
Descripción: participación y coordinación de talleres con paciente psicóticos.


Otras Actividades:
Colaboración en tutoría de Bulimia, Anorexia y Obesidad de Practica Profesional que se dicta en la UBA- Facultad de Psicología, desde abril de 2009 al presente.


EXPOSICIONES EN JORNADAS Y CONGRESOS:
·
2009 (22/08) Jornada conjunta de Prácticas Profesionales “Variantes del Lazo Social” –Dispositivos Clínicos de Intervención- Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.


· 2009 (6, 7 y 8/08) I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de investigación, Quinto Encuentro De Investigación en Psicología del MERCOSUR “Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales”. UBA- Facultad de Psicología.

· 2009 (11, 12 y 13/06) IV Congreso Argentino de Salud Mental, 4º Encuentro Interamericano de Salud Mental, “El Padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad”. AASM y World Federation for Mental Health.

· 2008 (23/08) Jornada conjunta de Prácticas Profesionales Variantes del Estrago (Adicciones, Anorexia, Bulimias, Violencia, Sida, Psicosomáticas, etc.) Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.

· 2008 (31/04) Jornada “Vigencia de los Conceptos Freudianos en la Clínica Contemporánea”. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.


ARTÍCULOS PUBLICADOS CON REFERATO:
· “Obesidad: una modalidad de goce” y “Anverso y reverso de una ley: algunas reflexiones”. Co-autora en ambos trabajos aceptados por el Comité Científico para ser publicados en forma completa en las Memorias y expuestos en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de investigación, Quinto Encuentro De Investigación en Psicología del MERCOSUR.

ARTÍCULOS PUBLICADOS:
· “Imagen ¿Invención de un cuerpo?”. Co-autora de trabajo publicado en el periódico El Otro Psi, Año XV, Nº 160, septiembre 2009. http://www.psi-elotro.com.ar/